Los proyectos nos han acompañado durante toda nuestra historia, desde la mítica construcción de el arca de Noé y la construcción de las pirámides egipcias o aztecas, hasta la construcción de la estación espacial internacional. Y esto es así, porque por su propia definición (y aquí me refiero a la que propone el PMI, aunque sólo hay ligeros matices entre éste y otros autores), los proyectos constituyen una abstracción racional de la agrupación de todas las actividades encaminadas a la consecución de uno o varios objetivos tangibles. Desde este punto de vista, muchas actividades del hombre prehistórico, antiguo o moderno, se pueden entender como proyectos. Sin embargo no vamos a hablar de la historia de los proyectos en general sino de la historia de la gestión de los mismos y para ello es necesario identificar un punto de partida.
Dos siglos de preparación (1750-1900)
De acuerdo al post anterior "Un poco de historia...", podríamos situar nuestro primer punto de inflexión en la segunda mitad del siglo XVIII. Es a partir de este momento, en la madurez del siglo de las luces, cuando, de mano del comienzo de la revolución industrial se producen cambios importantes en el mundo occidental que darán lugar al surgimiento de un nuevo modelo de comercio, de empresa y de sociedad. El impulso del pensamiento burgués hacia el racionalismo y pragmatismo, dejando atrás el pensamiento oscuro medieval, será definitivo para el desarrollo de una nueva sociedad. Es la etapa en la que surgen las primeras escuelas de ingeniería, se obtiene el primer acero fundido y se produce un importante avance en el desarrollo de la ciencia que se perfila ya como una ciencia moderna. La física, biología, química y astronomía encuentran en este siglo un desarrollo sin precedentes que las sitúa en una posición próxima a lo que ahora nos resulta familiar. El siglo XVIII es el primer siglo de la edad contemporánea, momento en que se inventa la máquina de vapor y la enciclopedia (símbolo de la Ilustración) y en el que tienen lugar la revolución francesa y la proclamación de independencia de los Estados Unidos de América.
Durante este siglo y el siguiente (siglo XIX) el mundo cambia muy significativamente. Los mercados se expanden de su concepción local a una nacional e internacional. Los sistemas productivos deben cambiar para adaptarse a unos clientes mucho más numerosos y dispersos.
La ciencia de la gestión (1900-1969)
Nuestro segundo punto de inflexión se sitúa a comienzos del siglo XX. A partir de 1900 tienen lugar el descubrimiento y difusión de teorías y herramientas enfocadas al tratamiento científico de los negocios. Durante el siglo XX, y concretamente en poco más de 50 años, se produce una completa revolución en lo que a los negocios se refiere y por ende, en todo lo que les rodea: los sistemas productivos, la calidad, la gestión de procesos, la gestión de proyectos, etc.
Sin embargo en este siglo también tienen lugar dos guerras mundiales que acaban dividiendo el planeta en dos bloques: el capitalista u occidental y el comunista u oriental. Como consecuencia de esta guerra se produce también el comienzo de una etapa de lo que se ha denominado guerra fría. Mi valoración personal es que estos dramáticos sucesos, antes que entorpecer el desarrollo tecnológico y teórico, mas bien lo han estimulado. Lamentablemente nuestra creatividad se acentúa ante las crisis y esto ha provocado el impulso de avances tecnológicos importantes en este siglo de la mano de proyectos de los departamentos de defensa de ambos bloques.
A principios de siglo será Frederick Winslow Taylor quién siente las bases para el desarrollo conceptual posterior. Los principios de Taylor dan lugar a la Gestión Científica de los negocios (término acuñado por el eminente abogado de la corte suprema de los EEUU, Louis D. Brandeis), creando una escuela de pensamiento que más adelante se denominaría como Taylorismo. Su desarrollo partía de la observación de las diferencias en productividad de los trabajadores, que encontró debidas a varias causas, como las diferencias en talento, inteligencia o motivaciones. Fue uno de los primeros en reparar en la existencia de estas diferencias, analizarlas y definir métodos orientados a mejorar el beneficio mejorando la eficiencia y estandarizando los procesos. Su enfoque fue más dirigido a la mejora de beneficios que al bienestar de los trabajadores, algo con lo que chocaba con otro precursor del método científico como Frank Gilbreth. Si Taylor se enfocaba a la reducción del tiempo, Gilbreth se enfocaba a la reducción del número de movimientos.
Antes de las propuestas de Taylor, los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. Después de él, se suponía que era necesaria la presencia de un gestor o grupo de ellos que velaran por la estandarización de mejores prácticas, por le eficiencia, la eliminación del gastos, por la transferencia de conocimiento entre trabajadores y la incorporación de este conocimiento en herramientas, procesos y documentación.
Serán algunos de los sucesores de Taylor, concretamente Henry Gantt y Henry Fayol, quienes darán impulso a sus teorías y diseñarán herramientas que transformarán la forma de entender la gestión. El primero de ellos, diseñará una herramienta para la planificación control y registro del progreso de del trabajo en las diferentes etapas de un proyecto: el diagrama de Gantt. Por su parte, el ingeniero de minas francés Henry Fayol, desarrollará la primera teoría moderna sobre gestión, definiendo 6 funciones primarias de la gestión que aún tienen vigencia:
- Forecasting
- Planning
- Organizing
- Commanding
- Coordinating
- Monitoring.
También definió 14 principios de la gestión, entre los que se encuentran:
- División del trabajo
- Remumeración
- Unificación de las órdenes
- Equidad
Los estudios de Taylor están asociados a los trabajos de producción en masa, por lo que se suele ligar el Taylorismo con el Fordismo, en relación e a Henry Ford, el fundador de la marca automovilística estadoniudense y referente histórico en cuanto a la producción en serie se refiere. Henry Ford promovió la mecanización de procesos, pero su foco fué el aumento de la producción lo cual llevó al deskilling y la pérdida de calidad en los productos o procesos.
Antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial se producen una serie de avances teóricos y tecnológicos, algunos de los cuales enumeramos a continuación:
- Sakichi Toyoda (fundador de Toyota y padre de la revolución industrial japonesa) desarrolla el método de los "5 por qués" (5 Whys) para en análisis de problemas y búsqueda de causa raíz. Este concepto se ha adoptado a partir del 2000 como parte del desarrollo de las metodologías "Lean".
- Dupont pone en practica un método precursor de lo que luego sería el método del camino crítico (CPM) en su participación del proyecto Manhattan, para la construcción en Handford (Estado de Washington), de una de las mayores plantas químicas construidas hasta el momento.
- John Von Neumann, Stanislaw Ulam y Nicholas Metropolis diseñan el Metodo de Monte Carlo para la predición estadística de sucesos no deterministas.
- Joseph M. Juran crea el principio de Pareto aplicado a Calidad en honor a un estudio del economista italiano Vilfredo Pareto sobre la distribución de la propiedad en la Italia de los años 20.
- John Vincent Atanassoff diseña y construye el primer ordenador digital electrónico (ABC)
Y tras estos acontecimientos estalla la Segunda Guerra Mundial que cambia el escenario mundial poniendo al bloque occidental a la cabeza de algunos retos y al bloque oriental de otros. Como si el mundo buscase un equilibrio ante la destrucción de Japón tras la segunda guerra mundial o quizás mas justamente, por la gran capacidad del pueblo japones para poder resurgir de sus cenizas, las teorías desarrolladas por científicos, ingenieros o pensadores europeos y, fundamentalmente americanos, se hacen eco en Japón con más fuerza que en en ningún país del bloque capitalista. Es así como las ideas innovadoras de Walter A. Shewhart, William E. Deming, Armand V. Feigenbaum y Joseph M. Juran, sobre teorías cientificas de gestión (control estadístico de procesos ó SPC), control de la calidad total (Total Quality Management ó TQM) y la aplicabilidad de la gestión de la calidad a la gestión de la empresa, se hacen eco en Japón antes que en Europa o EEUU. Gracias a esta preocupación japonesa por la Calidad y gracias también a los precursores de la revolución industrial japonesa, este país despuntaría rápidamente convirtiendose en un referente en los sistemas productivos centrados en la calidad. A mediados del siglo XX, Taiichi Ohno y Sakichi Toyoda (Toyota), diseñan el modelo de gestión de Toyota (Toyota Production System, TPS) que dará lugar a los principios del Lean Manufacturing y los sistemas de producción con inventario cero o JIT (Just in Time).
Mientras, en EEUU, Mauchly y Eckert copian las ideas de Atanassoff y construyen el computador ENIAC compuesto de 18.000 válvulas, en 1945. La incorporación de John von Neumann al proyecto daría paso al desarrollo de los ordenadores, aunque no sería hasta la invención del transistor o de la construcción del primer circuito integrado que podría considerarse el primer hito de la electrónica moderna con el desarrollo de los ordenadores tal y como los conocemos en la actualidad. Seria en 1960 cuando los laboratorios Bell construyen el primer transistor a partir de los avances realizados un año antes por Jack Kilby (premio Nobel de Física), en Texas Instruments construyendo el primer circuito integrado de la historia.
Pese a acumular un retraso de varios años en la preocupación por la Calidad frente a sus rivales nipones, entre 1946 y 1947 nace la Sociedad Americana para el Control de la Calidad (ASQC) y se funda la asociación internacional para la estandarización: ISO (en 1986 se creará su homónima española: AENOR).
A finales de los 50, Morgan R. Walker (de DuPont) y James E. Kelley, Jr. (de Remington Rand), desarrollan y publican el método del camino crítico (CPM). Apoyados en este método, la oficina de proyectos especiales de la marina norteamericana, con motivo de la adjudicación de la construcción de un misil balístico capaz de ser lanzado desde un submarino (misil Polaris), desarrollan el método PERT (Project Evaluation and Review Technique). Este proyecto que involucraba a gran numero de contratistas y el desarrollo y construcción de nuevos elementos, estaba envuelto en incertidumbres. No sólo se trataba de la fabricación de un misil SLBM (Submarine Launched Balistic Missile) sino también de la construcción o adecuación de los submarinos capaces de transportarlos y lanzarlos. La cantidad de recursos involucrados, diferentes tipos de tareas y las incertidumbres en los plazos, motivaron el desarrollo de la técnica PERT basada en probabilidades ponderadas de la duración de actividades.
Pese a acumular un retraso de varios años en la preocupación por la Calidad frente a sus rivales nipones, entre 1946 y 1947 nace la Sociedad Americana para el Control de la Calidad (ASQC) y se funda la asociación internacional para la estandarización: ISO (en 1986 se creará su homónima española: AENOR).
A finales de los 50, Morgan R. Walker (de DuPont) y James E. Kelley, Jr. (de Remington Rand), desarrollan y publican el método del camino crítico (CPM). Apoyados en este método, la oficina de proyectos especiales de la marina norteamericana, con motivo de la adjudicación de la construcción de un misil balístico capaz de ser lanzado desde un submarino (misil Polaris), desarrollan el método PERT (Project Evaluation and Review Technique). Este proyecto que involucraba a gran numero de contratistas y el desarrollo y construcción de nuevos elementos, estaba envuelto en incertidumbres. No sólo se trataba de la fabricación de un misil SLBM (Submarine Launched Balistic Missile) sino también de la construcción o adecuación de los submarinos capaces de transportarlos y lanzarlos. La cantidad de recursos involucrados, diferentes tipos de tareas y las incertidumbres en los plazos, motivaron el desarrollo de la técnica PERT basada en probabilidades ponderadas de la duración de actividades.
La madurez, o sensibilización de los profesionales en la dirección de proyectos, se pone de manifiesto a finales de este periodo. En 1965 se funda la IPMA (International Project Management Association) y en 1969 el PMI (Project Management Institute). Estas dos asociaciones de profesionales en la dirección de proyectos siguen impulsando la profesión en nuestros días.
Y nuestro segundo periodo acaba con dos sucesos muy relevantes:
- El alunizaje de dos americanos: Neil Amstrong y Edwin Aldrin
- El nacimiento de la ARPANET
El primero de ellos fué la culminación de un gran número de proyectos relacionados dentro del programa de la agencia aeroespacial americana (NASA) llamado Apollo y cuyo objetivo era, según el compromiso de John F. Kennedy, el conseguir llevar un hombre a la superficie de la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra. Será el decimoprimer proyecto de este programa, esto es, el Apollo XI, el que lograría este hito. El Apollo se extendió durante más de 10 años y venía precedido de otros programas previos que se apoyaban en los avances alemanes que en la Segunda Guerra Mundíal desarrollaron el primer misís balístico, el V2, gracias a la contribución del científico nazi Wernher von Braun.
El segundo suceso, el nacimiento de la ARPANET, llevaría al nacimiento de Internet. Al cobijo del departamento de defensa de los Estados Unidos de America se desarrollan, durante la guerra fria, numerosos proyectos de investigación y desarrollo dirigidos a garantizar el control estratégico de la posición dominante en el caso de un supuesto ataque por parte del bloque comunista. El objetivo del proyecto ARPANET era el mantenimiento de las comunicaciones en caso de un ataque nuclear que destruyera las centrales de comunicaciones. El modelo de comunicaciones existente hasta el momento estaba basado en los circuítos virtuales, el nuevo modelo se basaba en la conmutación de paquetes. En el primer modelo, la destrucción de un nodo obligaba a la reconfiguración de un nuevo circuito entre origen y destino y la pérdida de información o de la comunicación en si. En el segundo modelo podían existir multiples camininos entre un origen y un destino dado y la red podría reconfigurarse de forma automática para que la información (dividida en paquetes de datos en el origen y reensamblados en el destino), llegase del origen al destino aun cuando uno o varios nodos intermedios eran destruidos. Este modelo llevaría al desarrollo de los protocolos de comunicaciones TCP/IP que, primero dentro del ámbito de la investigación y posteriormente en el mercado comercial, darían lugar al nacimiento de Internet.
Como hemos visto, en estas siete décadas se desarrollan proyectos de gran magnitud y relevancia. Algunos de ellos ya los hemos mencionado, otros no. A continuación enumeramos los que hemos considerado más significativos:
-
1931, EEUU. Presa Hoover. 21.000 trabajadores, un presupuesto de 165 millones de dolares y un adelanto de más de 2 años frente a la programación .
-
1942, EEUU. Proyecto Manhattan. 130.000 trabajadores y 2.000 millones de dolares de presupuesto (equivalentes a 24.400 millones de dolares actuales)
-
1956, EEUU. Diseño y construcción del misil balístico Polaris
-
1959, URSS. Pimera misión lunar con éxito (Luna 2)
- 1964, EEUU. Primera misión lunar exitosa (Ranger VII). Transmitió más de 4000 fotografías antes de su colisión con la luna.
- 1961, EEUU. Programa Apollo que daría lugar al primer alunizaje tripulado (Apolo XI, en 1969). Presupuesto inicial de 7.000 millones de dolares y final de 25.400 millones de dolares (en 1972)
- 1969, EEUU. Creación de la red de conmutación de paquetes ARPANET
../..
Continuará en la Parte II. En esta segunda parte se cubrirá, entre otros aspectos, el desarrollo de internet, la globalización, la madured de procesos y proyectos...